Política Nacional de Medicamentos

 Política Nacional de Medicamentos

La salud debe ser entendida en un sentido amplio e identificada como un derecho humano fundamental. Desde esta perspectiva, el acceso a la atención de salud, incluido el acceso a los medicamentos esenciales, es un requisito para hacer efectivo ese derecho (OMS, 2002).

La pandemia de COVID-19 dejó en claro la deficiencia del sistema de salud de Guatemala. El sistema de salud ha venido decreciendo en calidad durante las últimas décadas, dejándonos con una emergencia por medicamentos en la actualidad. El desabastecimiento de medicamentos en los hospitales nacionales es una situación preocupante, ya que atenta con uno de los derechos básicos contemplados en la constitución: el derecho a la salud (Del Águila, 2021).




El acceso a medicamentos, tanto por parte de los hospitales como los individuos fuera de estos es indispensable para lograr el bienestar de la población guatemalteca. Lamentablemente en Guatemala se observan problemas de uso racional y acceso a medicamentos seguros. Es aquí en donde entra el papel de la política Nacional de medicamentos.

Política Nacional de Medicamentos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere a sus estados miembros que trabajen en la formulación, implementación y evaluación de políticas farmacéuticas nacionales o políticas nacionales de medicamento (PNM). Estas políticas deben estar en concordancia con las políticas sanitarias de salud de cada país y  las necesidades particulares de cada nación. Esto con la intención de que las personas tengan la oportunidad de acceder a los beneficios que el campo farmacéutico le ofrece, con la premisa del respeto a la vida y a la dignidad humana (Quick, 2002).


La política nacional de medicamentos pretende ayudar al sistema de salud de Guatemala a combatir los diferentes desafíos que impiden el acceso a medicamentos, como el no abastecimiento o precios elevados, además de establecer los parámetros de calidad para los productos farmacéuticos y afines, para asegurar la comercialización legal. Todo esto debido a la situación socioeconómica y política en la que se encuentra actualmente guatemala. L
as políticas públicas orientadas hacia el largo plazo, deben de estar amparadas en el contexto en el que se desenvuelven las personas y sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, para actuar especialmente en defensa de los grupos más vulnerables (Jimenez, 2018).

¿Cómo formular una política de medicamentos que sea útil para las necesidades le país?

Una política de medicamentos integral y efectiva es una condición imprescindible para asegurar la cobertura universal en salud. Basada en el derecho a la salud, la salud universal., la salud universal tiene como objetivo asegurar que todas las personas tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan (promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos). Existen diversas alternativas para lograr el objetivo de asegurar el acceso a medicamentos esenciales, sin embago, una política de medicamentos que ayude a suplir las necesidades se basa en 4 principios:
  1. Selección e incorporación racional de medicamentos
  2. Precios asequibles
  3. Financiamiento Sostenible
  4. Sistemas de salud y suministros confiables
(Organización Panamericana de la Salud, 2016).



Esta política se basan en valores como pertinencia social, calidad, justicia, protección del derecho a la salud, sostenibilidad, participación e intersectorialidad. La formulación de una política de medicamentos es una tarea compleja que abarca diferentes etapas. En la figura acontinuación se puede observar un diagrama que expresa los principales procesos para su formulación.

(Organización Panamericana de la Salud, 2016).


El propósito es contribuir a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de la población mediante la garantía del acceso equitativo y efectivo a los medicamentos esenciales eficaces, seguros y de calidad y a los servicios farmacéuticos (Organización Panamericana de la Salud, 2016).


Una política nacional de medicamentos que se adecué a las necesidades de la población logra mejorar la salud de forma radical. Para fotalecer la gobernanza de la autoridad sanitaria es necesario reforzar y consolidar el liderazgo dle estado, contruir aliancias y generando transparencia para que la población se sienta segura. Además, se debe asegurar la eficacia y calidad de los medicamentos mediante una autoridad nacional reguladora de medicamentos, junto con la cooperación de redes nacionales e internacionales (Organización Panamericana de la Salud, 2016).

Muchas veces la disponibilidad de los medicamentos presupone un gran reto para cumplir con las ncesidades. Para poder asegurar la disponibilidad de medicamentos y la cobertura son necesarias estrategias integrales para la incorporación y el uso de medicamentos genéricos, que permiten a la población accesar a los medicamentos esenciales. Además, se debe tener un regulación continua de los precios de los medicamentos, así como establecer mecanismos de compras eficientes y que provean de mejores precios para las entidades públicas. Otro factor importante en el precio de un medicamento es el impuesto que se le agrega a su valor, por lo que la disminución de los impuestos en esta área es de suma importancia. Todo esto se incorpora al desarrollo de redes de servivios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud, ayudando al acceso de forma efectiva. También es importante para una alta disponibilidad un sistema eficiente de gestión de medicamentos e isnumos médicos. Y no se debe dejar de lado el recurso humano, ya que para que lo expuesto anteriormente se realice de manera eficiente es necesario contar con personal de salud capacitado (Organización Panamericana de la Salud, 2016).

Además, es necesario el desarrollo y producción de medicamentos en el país, ya que el sistema de salud no puede depender de la producción de terceros. Esto se puede lograr asegurando que la innovación tecnológica para la salud satisfaga las necesidades de salud e implementando modelos sostenibles y costo-efectivos para el desarrollo. Junto con esto se debe desarrollar los sistemas de información y monitorización, de tal manera que se logre disponer de un sistema de información que sea público y transparente y poder evaluar la implementación de la política farmacéutica (Organización Panamericana de la Salud, 2016).

Implementación de la Política Farmacéutica

Antes de empezar con la implementación, se debe realizar una planificación que identifique diversos aspectos. A continuación se presenta un esquema de lo necesario para realizar la implementación.

(Organización Panamericana de la Salud, 2016).


La implementación se caracteriza por el dinamismo y la particularidad. No obstante, existen algunos aspectos que es posible sistematizar para caracterizar un modelo general de implementación. Una vez planificada la intervención, con sus metas, presupuestos, plazos y responsables, se han de acometer las acciones planificadas que incluye la intervención, con lo que inicia la puesta en marcha. Después de planificar la implementación, se determina cuáles son las prácticas que han de promoverse para su ejecución. Se debe realizar un plan maestro que identifique lo que se debe evaluar para asegurar que la política se ejecutada como se espera y que de resultados positivos al sistema de salud. Siempre se deben tener en cuenta las modificaciones que puedan surgir en el camino y replanificar de tal manera que se alcancen los objetivos (Organización Panamericana de la Salud, 2016).

Política de Medicamentos en Guatemala

La constitución política de la República de Guatemala, indica que la salud es un derecho fundamental de todos los seres humanos, un bien público a los habitántes de la nación. Conforme a lo indicado en la constitución y según los decretos 113-97 y 90-97 del congreso de la república, se aprueba el Acuerdo Ministerial 276-2019 (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2019).


Esta política busca hacer más accesibles y seguros los medicamentos en Guatemala, detallando un documento con todos los aspectos anteriormente discutidos. Sin embargo, en la actualidad se siguien observado deficiencias en el acceso a los medicamentos. No se ha visto una incentiva al desarrollo y fabricación de medicamentos a nivel nacional que sea remarcable, y los hospitales y centros de salud públicos siguen sin tener el abastecimiento suficiente para suplir las necesidades de la población Guatemalteca. Además, se han observado múltiples casos de corrupción en el área de salud, especialmente durante la pandemia del COVID-19, por lo que la transparecia del sistema tampoco ha mejorado sustancialmente. Por último, los precios de los medicamentos han permanecido igual, o incluso en algunos casos se han elevado, por lo que la población sigue sin poder acceder a los medicamentos. Lo único que puede mencionarse como resultado positivo es la legislación para el uso racional de antibióticos y oftálmicos. Sin embargo, ya que no hay una vigilancia contínua muchas farmacias o tiendas no autorizadas siguen vendiendo estos medicamentos sin receta médica (Orozco, 2019; España, 2021; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2019).



Bibliografía 

Del Águila, J. P. (2021). Desabastecimiento de medicamentos en hospitales suma ya 21 días y la situación se torna crítica. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/desabastecimiento-de-medicamentos-en-hospitales-suma-ya-21-dias/

España, M. (2021). Develan el caso “Corrupción en tiempos de Pandemia”; buscan capturar a exviceministro de Salud. Recuperado de: https://lahora.gt/develan-el-caso-corrupcion-en-tiempos-de-pandemia-buscan-capturar-a-exviceministro-de-salud/

Jimenez Herrera, L. G. (2018). La política nacional de medicamentos en el contexto de América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 398-421.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2019). Acuerdo Ministerial 181-2019. Recuperado de: https://www.mspas.gob.gt/images/files/acuerdosministeriales/2019/AM1812019.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2019). Acuerdo Ministerial 276-2019. Recuperado de: https://www.mspas.gob.gt/component/jdownloads/send/345-2019/2750-acuerdo-ministerial-no-276-2019.html

MSPAS. (2016). Por qué hay crisis en el sector salud de Guatemala. Recuperado de: https://www.mspas.gob.gt/images/files/cuentasnacionales/publicaciones/MSPAS2016PorquehaycrisisenelsectorsaluddeGuatemala.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002). Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. 2ª ed. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Conceptos, estrategias y herramientas para una política farmacéutica nacional en las Américas. Washington: OPS.

Orozco, A. (2019). Nueva política nacional busca hacer más accesibles y seguros los medicamentos en Guatemala. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/nueva-politica-nacional-busca-hacer-mas-accesibles-y-seguros-los-medicamentos-en-guatemala/

Quick, J. (2002). Essential Drugs and Medicines Policy Department. WHO Policy Perspectives of Medicines-How to develop and implement a national drug policy. Geneva: World Health Organization




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación Farmacéutica