Revolución 20 Octubre 1944 y Su Impacto en Guatemala

 Revolución del 20 de Octubre, 1944

La revolución de Guatemala en 1944, fue un movimiento cívico-militar encabezado por militares, trabajadores y estudiantes, que derrocaron al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaidés, dando lugar a una Junta Revolucionara provisional. Esta junta estaba conformada por Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y Francisco Javier Arana (Blanco, 2018).







La conmemoración de esta fecha es de suma importancia para los guatemaltecos. Los gobiernos anteriores a esta fecha se caracterizaban por la explotación del pueblo y la tiranía. En muchos casos se observó la permisión para empresas extranjeras, como la UFCO, para explotar a la población (Bucheli, 2008). La Revolución dio paso a un nuevo sistema, garantizando los derechos de la población, siendo la primavera de la democracia en Guatemala. Hasta el día de hoy se celebra este histórico momento con manifestaciones culturales y asueto.



Pero, esta revolución no solo dio paso a cambios en el sistema político y de gobierno de Guatemala. Muchas áreas fuera del sistema de gobernanza sufrieron cambios positivos.

 Aspectos Positivos Logrados Gracias a la Revolución


Conquistas a Nivel Laboral

Debido al trabajo forzado y malas condiciones laborales, la Revolución dio lugar a la creación de la Ley Provisional de Sindicalización en 1946. Esta regula el derecho de los trabajadores del estado a la libre sindicalización y huelga. En mayo de 1946, se promulga y entra en vigencia el Código de trabajo (Alvarado, 2009). 




Conquistas a Nivel Salud

Antes de 1944, la salud estaba en manos de la policía médica. Esta policía tenía “un carácter autoritario y paternalista y se ocupaba de actividades de control de las enfermedades contagiosas, la organización y el control de los médicos, el saneamiento ambiental, la atención médica a los indigentes". Sin embargo, se sabe que en muchos casos se aplicaban prácticas no éticas hacia los ciudadanos enfermos (Mérida, 2020).



Universidad San Carlos de Guatemala

Durante la dictadura de Jorge Ubico los maestros no tenían derechos laborales, no había educación secundaria gratuita y la educación estaba militarizada, obligando a estudiantes y maestros a participar de actividades militares. También se eliminó la ley que fomentaba la alfabetización de la población guatemalteca y la Universidad San Carlos de Guatemala perdió su autonomía. Durante Junio de 1944 los estudiantes realizaron marchas y protestas pacíficas para exigir la destitución del decano establecido por Ubico. Esto debido a que la Universidad no estaba progresando a nivel académico y reprimía a los profesores y estudiantes. El 25 de junio se realizó una marcha por parte de maestros y estudiantes, de la USAC y otras instituciones para manifestar la desaprobación de la dictadura. Esta manifestación pronto se tornó violenta y culminó en la muerte de la maestra María Chinchilla (Periódico Universidad San Carlos de Guatemala, 2018; Lozano, 2019).




Debido a las diferentes acciones de las que como país fuimos partícipes, no debemos olvidar la importancia que la Revolución del 44' tuvo en nuestro país. Actualmente estamos viviendo una situación difícil, en donde no estamos sometidos en una dictadura, y sin embargo nuestros derechos se ven violados todos los días. No debemos cometer los errores del pasado. Debemos seguir luchando por los ideales que impulsaron la revolución.

Bibliografía

Alegría, M. (2020). Logros de la Revolución de Octubre de 1944. Recuperado de: https://brujula.com.gt/logros-de-la-revolucion-de-octubre-de-1944/

Alvarado, A. (2009). Análisis Jurídico Laboral De La Ley De Sindicalización Y Huelga De Los Trabajadores Del Estado En Cuanto A La Calificación De Injusto El Despido De Trabajadores Y Sus Consecuencias En Cuanto A La Petición De Reinstalación Como Un Derecho Del Trabajador, Sus Repercusiones En Cuanto A La Violación Al Principio De Igualdad Procesal. Tesis de Grado. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Blanco, A. (2018). El legado de la Revolución de Octubre de 1944. Obtenido de https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/el-legado-de-la-revolucion-de-octubre-de-1944/

Bucheli, M. (2008). Multinational corporations, totalitarian regimes and economic nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899–1975. Business History, 50(4), 433-454.

Cáceres, C. (2007). Importancia de la Revolución Guatemalteca. Recuperado de: https://lahora.gt/hemeroteca-lh/importancia-de-la-revolucion-guatemalteca/

IGSS. (2018). Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Obtenido de https://www.igssgt.org/historia/institucion/

Lozano, E. (2019). La transformación de la educación superior a través de la autonomía universitaria. Recuperado de https://soy.usac.edu.gt/?p=9952 

Méndez, Rosendo P. (1945). Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, 1944-1945. LXIII. Guatemala: Tipografía Nacional. 

Mérida, M. (2020). Policía Médica. Recuperado de: https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2020/05/14/policia-medica/

Periódico Universidad San Carlos de Guatemala. (2018). Revolución del 44. Recuperado de https://periodico.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2018/11/sep-oct-revolucion-2018.pdf







Comentarios

Entradas populares de este blog

Legislación Farmacéutica